Saturday, September 16, 2006

Arte Flamenco

El arte gitano-andaluz supone la exteriorización de un determinado estado de ánimo y estilo de vida. Lo que el cantaor busca es transmitir su historia personal, que no puede ser narrada más que por él mismo. Las más antiguas letras de cante hablan de la castigada vida de aquella gente sombría y enigmática que fueron los iniciales trasmisores del arte.

El flamenco, que debe entenderse también como un estilo de vida, fue utilizado inicialmente no sólo como recurso para escapar del hambre, sino también como un sistema comunicativo de uso domestico, reajustando su herencia dentro de una formula ritual reservada para las ceremonias privadas.

El cantaor no inventa sino que recuerda, reproduce en su cante algún fragmento de su vida. El cante de esta forma se retrotrae a un gueto social y cultural.


El cante y el baile flamencos, tal como han llegado hasta nosotros, apenas cuentan con unos siglos de vida. Los primeros testimonios datan del último tercio del siglo XVIII, lo cual no significa que no existiese desde mucho antes, sino más bien que hasta hace unos 200 años no empieza a manifestarse.



Los orígenes de este arte popular son inciertos y se desconocen los mecanismos sociales y culturales que hicieron posible su nacimiento. Esta falta de información responde a que el mismo permanecía oculto en el anonimato, sin trascender los reducidos ámbitos sociales bajoandaluces en los que se iría desarrollando lentamente.



En cierto punto esta clandestinidad del flamenco concuerda con la marginación de los grupos de gitanos y moriscos y su presunto carácter inicial de rito. Sería necesario que transcurriesen algunas décadas para que empezaran a propagarse las primeras muestras de este arte.


En las últimas décadas del siglo XVIII, después de que Carlos III promulgase el cese de hostilidades contra los gitanos, el flamenco entra tímidamente en su primera fase de difusión. En un principio asociada a sus secretos ceremoniales lo gitanos fueron más reticentes de mostrar su arte, pero luego aprovechado como medio de vida comenzó a salir de su hermética etapa familiar.

Fuera de los círculos familiares el primario interprete flamenco intentará darle a sus cantes y bailes un carácter más propicios para sus nuevas y públicas vías de expansión, intentando atraer el mayor interés.


Más tarde el romanticismo repudió la rigidez clasicista del siglo XVIII y buscó en la Edad Media y en los temas tradicionales la rehabilitación de los registros del alma del pueblo. Durante este periodo, a mediados del siglo XIX, el flamenco entra en su más notoria etapa de apogeo (a través de los cafés cante de gran difusión).



Home

No comments: